Historia
Antecedentes – Sabadell 1952.
En el año 1945 Sabadell tiene alrededor de 52.000 habitantes, y debido a la continua llegada de inmigrantes (batiendo récord los provenientes de Murcia) pasa a tener en 1952 cerca de 70.000 habitantes.
La falta de viviendas, los lleva a casa de familiares, pensiones, estadas, etc. de esta necesidad de cobijo, empiezan a emerger viviendas de autoconstrucción “dominguera”. Su situación es tan dura (explotación en el trabajo, falta de vivienda, de servicios como luz o agua…) que tan sólo la solidaridad y la ayuda mutua entre familias, les permite avanzar en sus vidas.
Desde el Ayuntamiento, desbordados por este problema emergente, como es la creación de “estos suburbios”, alientan a los catequistas a llevar la palabra de Dios para apaciguar a sus gentes.
En Ca n’Oriach, tenemos constancia de una primera misa en la nave de la calle Cadí, oficiada por el Padre Cubells, que tras pedir ayuda para contribuir a un templo, casa parroquial y local catequista, la consigue por parte del Alcalde Marcet con un donativo de 10.000 pesetas.
Sabadell, movido por la mano de obra necesaria para el textil, siderurgia y construcción, crece muy rápidamente y Ca n’Oriach es lugar de concentración de toda esta gente que busca un futuro mejor. Esto se debe a la decisión de los Oriach, dueños de las tierras y la masía que da nombre al barrio, de vender pequeñas parcelas de tierra a esa gente de bien que viene a trabajar.
La Hermandad.
La Hermandad nace el 26 de octubre de 1952 bajo el nombre de Hermandad de los Caballeros de la Virgen de la Fuensanta
En sus inicios, es presidida por Don José María Abellán García, siendo a su vez el tesorero, con el Sr. Juan Sabater Lidón como secretario y con los vocales Don José Oliver Fajas, Don Antonio López Lorente y Don Manuel Velasco. Todos ellos, movidos por su fe y deseo de tener a su lado una imagen de Nuestra Madre, deciden solicitar puerta por puerta en toda la barriada, donativos para poder adquirir una imagen.
Como Hermandad acuerdan que pueda pertenecer a ella cuantas personas lo soliciten no fijándose una cuota fija sino la voluntad que cada uno pueda aportar. También solicitan a Murcia una estampa estandarte que presida la Capilla de Ca n’Oriach.
En su segunda reunión, del 30 de noviembre, empiezan a hablar de ampliar la Hermandad con otras secciones de carácter religioso como las Damas de la Virgen, y con otras de índole cultural como la Banda de Tambores y Cornetas y la sección Deportiva de Balonmano dónde inician una vida cultural, deportiva y de ayuda mutua que culmina con la creación de la Mutualidad de Previsión Social de la Fuensanta (que aún perdura a día de hoy).
Tras mucho sacrificio de estas personas y la inestimable ayuda y comprensión del Padre Cubells, tomaron la decisión de adquirir una pequeña imagen de cerámica salida de unos talleres artesanos de Olot, con la que se llevó a cabo la primera Romería de nuestra historia en Sant Julià d’Altura, con Mosén Rafael Prats como gran impulsor de ésta.
Imagen actual de la Fuensanta.
La realización de la I Romería del 1952 fue el punto de partida de la Junta de la Hermandad en su afán de hacerse con una Imagen réplica de la que preside el Santuario que lleva su nombre en Murcia.
Distintos son los actos para recaudar fondos para tan magno objetivo, hasta que al fin, logran recaudar las 16.500 pesetas que cuesta la Imagen mas las 14.612 pesetas que cuesta el traerla.
Con el propósito de traerse la Imagen desde Murcia, nace el conocido como “tren de los murcianos”, que salió el 17 de Julio de la estación del centro con 700 personas destino Murcia y que volvió con la Imagen el día 2 de agosto y un número incontable de fieles que volvían con Ella (este tren estuvo activo durante años, siendo el medio por el que la gente podía volver a Murcia en su periodo de descanso estival para poder ver a la familia).
Tras una noche a su llegada en la Iglesia arciprestal de San Félix, la Imagen fue portada a hombros hasta su nueva casa, en la Capilla de la calle Cadí hasta la finalización, en 1963, de la Parroquia del Sagrat Cor, lugar en el que reside hasta el día de hoy.
Autor de la Imagen.
Don José Noguera Valverde (1913-1986).
De formación artesana, sus padres huertanos y él , en sus primeros años panadero, a los 11 años consigue trabajar en una marmolería y a los 17 años se convierte en aprendiz del famoso escultor Josep Clarà.
Después de la Guerra Civil monta su propio taller y participa en diversas exposiciones tanto en Murcia como Madrid por las que lo galardonan con distintos premios y distinciones.
En 1953 acepta el encargo de la Hermandad de los Caballeros de la Fuensanta de Sabadell para hacerles una copia exacta de la imagen que se venera en Murcia capital.
Tras el Concilio Vaticano II, bajan los encargos que recibe y emigra a Venezuela donde se conservan diversas obras suyas, entre otras, retablos en iglesias, restauración del Palacio Presidencial de Caracas, etc.
Regresa a España en 1980 donde continua su obra en Alicante, Albacete, Murcia, Melilla y otros lugares de nuestra geografía.
Con el paso de los años.
En la década de los 50, Ca n’Oriach está en continuo cambio. La avenida Matadepera se consolida como eje del barrio a pesar del barro o la ausencia de agua corriente y luz. En julio de 1956 asistimos al nacimiento de la clínica El Niño Jesús, junto con la promesa por parte del Alcalde Marcet de la creación de una escuela y la llegada del agua y la luz al barrio. Ese año, se celebra la Romería junto a la Fiesta Mayor destacando la participación de la Banda de Música de Ceutí culminando así un periodo de consolidación donde la Romería ya no es solo de los murcianos sino de todo el barrio.
En la década de los 60, la demanda de escuelas continua y se consigue iniciar la pavimentación de la avenida. En 1963 se termina de construir el templo del Sagrat Cor, lugar donde pasara a residir de forma permanente y hasta el día de hoy nuestra Madre.
En 1970, la Hermandad recibe la Bendición Apostólica de la Santa Sede, pero a partir del 72 y cogiendo mayor fuerza en el 75 y 76 se viven tiempos difíciles causados por el malestar político y la Huelga General de febrero del 76.
En 1977 y tras un gran esfuerzo de algunos hombres de la Hermandad, se publica el libro “XXV años de Historia a través de la Hermandad Virgen de la Fuensanta Sabadell”. En este año, se actualizan los Estatutos por los que se rige la Hermandad desde que se fundo en 1952, siendo ratificados por el Obispado igual que los anteriores. En este año también se inicia la costumbre de pasar por el polígono San Bernardo donde unas devotas familias engalanan con arcos de ramas y flores el paso de la Virgen y en la plaza Hispánica, justo a continuación, donde se le da un baño de pétalos de rosa y una suelta de palomas.
Otra tradición que no se pierde desde el inicio de la Hermandad son las esperadas ”migas ruleras”, tradición que cada día atrae a más y más gente.
En el 79 con el inicio de la democracia, el primer acto de la Hermandad consiste en la visita al alcalde Toni Farrés, entablando así nuevas relaciones con la política actual.
En 1980 el Presidente de la Comunidad de Murcia visita la Hermandad trayéndonos una bandera de la Región que en un acto desinteresado la Hermandad regala al Ayuntamiento de Sabadell.
En el 81, la Virgen estrena manto en su Romería y en el 83, se calcula que la afluencia de público es de unas 40.000 personas gracias a las cuales se recolecta lo suficiente para la restauración de la ermita de Sant Julià.
En 1986 nace la Peña Trovera Fuensanta destinada a ser en pocos meses el Centro Regional de Murcia en Sabadell, cuando en enero de 1987 se elije su junta entre la que están los hermanos Francisco y Gregorio Belmonte, José A. Marín, Simón Saura, Antonio García, Vicente Lorente, etc.
Al separar parte de la actividad cultural de la Hermandad (cedida al Centro Regional) las siguientes Romerías (hasta los 90) se centran más en el fervor religioso.
En el año 92, la XL Romería se inicia con una cena conmemorando estos 40 años así como un homenaje a Don José María Abellán por ser uno de los referentes dentro de la Hermandad. Al año siguiente la Hermandad compra una paella mas grande a fin de hacer mayor cantidad de migas ruleras.
En 1994 la Hermandad recibe el reconocimiento a su labor por parte del Ayuntamiento de Sabadell recibiendo el galardón “La Torre del Agua”, símbolo de la ciudad.
En 2003 y debido a las inclemencias del tiempo, la misa de la Romería es oficiada en el interior de la ermita por Monseñor Javier Azagra (Obispo de Cartagena), y en 2006 por su homónimo Monseñor Josep Ángel Sainz Meneses (Obispo de Terrassa) esta vez enclavado en el bosque de Can Deu.
En 2009, y dentro del marco de actos de la Romería, se organiza por primera vez una cursa popular que recorre todo el bosque de Can Deu. Esta cursa, se sigue organizando cada año.
Para la LX Romería (2012), y gracias a un grupo anónimo de feligreses, la Virgen y su Hijo estrenan vestido compuesto por corpiño y falda, adornado con encaje de bolillo efectuados con hilo de plata. También estrena nuevo manto, color rojo cereza y bordado de plata por todo su contorno, de exquisita belleza y traza de las manos del sastre Jordi Lleonart Reinoso, el cual dona todas esas horas de trabajo de forma altruista.
Para este aniversario la Junta de la Hermandad contrata un trenecito por primera vez para que la gente con mayores impedimentos, puedan llegar hasta la ermita de Sant Julià para acompañar a Nuestra Madre. Este tren, año tras año se llena de gente en todos sus viajes deseosos de seguir la Romería.
En el 2015 cabe destacar una peregrinación al Santuario de Murcia en los Algezares así como la participación de nuestra Hermandad en el 2º encuentro nacional de Jóvenes Hermandades y Cofradías realizado en Cartagena.
Al año siguiente, y debido a un fuerte vendaval, nuestro querido bosque de Can Deu sufre una devastación sin precedentes por lo que la Hermandad se pone manos a la obra ayudando en la reforestación del bosque.
Este año, somos invitados a ir con Nuestra Madre de la Fuensanta al Santuario de la Salut, patrona de nuestra ciudad, donde rezamos un rosario, hacemos una misa (al día siguiente) y volvemos portando una imagen de la Mare de Deu de la Salut a nuestra Parroquia del Sagrat Cor, obsequio de un gran amigo y también miembro de ésta Hermandad, Don Josep Artero Padrós.
2018 culmina con dos actos importantes para nuestra Hermandad aparte de la Romería, y son la celebración de los 65 años de la llegada de Nuestra Imagen, aquella que en 1953 trajeron nuestros mayores y el honor que nos ofrece el 8 de diciembre el Consejo de Hermandades y Cofradías de la Archidiócesis de Barcelona, haciendo a las mujeres de nuestra Hermandad portadoras de la Imagen de la Inmaculada desde la Basílica de Ntra. Sra. De la Merced hasta la Iglesia de San Agustín.
En 2020, fallece, junto a su mujer, Don Vicente Lorente Nicolás, presidente de esta Hermandad durante algo más de 20 años debido al Covid-19 y dejándonos un gran vacío. Por culpa de esta pandemia, la Hermandad, por primera vez en su historia, no puede realizar su esperada Romería, al menos de forma física, pues gracias a unos videos que todavía hoy se pueden visualizar, nos invitan a hacerla de forma virtual uniéndonos al homenaje que son los videos en sí a nuestro querido presidente.
Pasado un año, en 2021 y con las todavía predominantes restricciones referentes al Covid, logramos realizar una romería atípica, que llamamos estática ya que la imagen de nuestra Fuensanta es trasladada al patio de la Iglesia donde permanece durante todo el fin de semana y donde se aglomeran, respetando todas las medidas para el control del Covid, todas las actividades a realizar.
En marzo de 2023, culmina el proceso de hermanamiento que había comenzado hacía algo más de un año con nuestros hermanos de la Cofradía Padre Jesús Nazareno y Ntra. Sra. de los Dolores de Badia del Vallés. El acto tuvo lugar en la Parroquia Mare de Déu de la Merçè de nuestra ciudad vecina y hasta donde se desplazó la Fuensantica para presidir, junto con sus dos imágenes titulares en el altar mayor dicho acto.